Garantía de Ocupación: Mitos y Realidades sobre los Seguros Antiokupa

En los últimos años, la preocupación por la ocupación ilegal de viviendas ha crecido notablemente, generando confusión entre propietarios y llevando al surgimiento de seguros «antiokupa». Sin embargo, muchas de estas coberturas no son tan útiles como parecen, especialmente para el cliente particular.

¿Qué cubren realmente los seguros antiocupación?

No todas las pólizas protegen los mismos supuestos. Lo primero es identificar el riesgo que queremos asegurar:

  1. Ocupación de la vivienda habitual (primera o segunda residencia).
  2. Ocupación de una vivienda vacía (sin uso ni inquilinos).
  3. Inquilinos que se niegan a abandonar la vivienda (tras finalizar el contrato o por impago).

Cada escenario tiene implicaciones legales diferentes, y no todas las aseguradoras cubren todos los casos.

Allanamiento vs. Usurpación: Diferencias Clave

1. Allanamiento de Morada (Viviendas Habitadas)

  • Delito grave con penas de prisión.
  • La policía debe actuar de inmediato: identificación, detención y desalojo en el acto.
  • No requiere juicio ni abogado.
  • No necesita cobertura adicional, ya que la recuperación es inmediata.
  • Si hay daños, el seguro de hogar habitual podría cubrir actos vandálicos o robos.

2. Usurpación (Viviendas Vacías)

  • Solo afecta al derecho de propiedad, no es un delito penal (a menos que haya violencia).
  • La policía identifica a los ocupantes, pero no siempre hay desalojo inmediato.
  • Requiere proceso judicial, que puede ser lento.
  • Muchos seguros ofrecen coberturas innecesarias (como pérdida de alquiler) en viviendas que ni se habitan ni se alquilan.

3. Inquilinos que no abandonan

  • Es un problema jurídico, no penal.
  • Se debe iniciar un procedimiento de desahucio.
  • Algunas pólizas de impago de alquiler cubren los gastos legales, pero no son seguros antiokupa.

¿Son realmente útiles estos seguros?

  • Para viviendas habituales, el allanamiento ya está protegido por la ley, y la policía actúa rápido.
  • Para viviendas vacías, pocas aseguradoras ofrecen coberturas reales, y muchas incluyen cláusulas poco prácticas.
  • Para alquileres, existen seguros específicos de impago, pero hay que evitar empresas no reguladas («chiringuitos financieros»).

Conclusión

El «ruido mediático» alrededor de la ocupación ha llevado a la venta de seguros con coberturas redundantes o inaplicables. Antes de contratar, es clave:

  1. Identificar el riesgo real (¿vives en la vivienda? ¿está vacía? ¿es un problema con inquilinos?).
  2. Revisar el seguro de hogar actual, pues puede cubrir daños o robos.
  3. Consultar con un profesional antes de pagar por garantías que quizá no necesites.

La ocupación ilegal es un problema serio, pero no todos los seguros antiokupa son la solución. Infórmate bien antes de decidir.